
Ecobarrio Aguacatal - Comuna 18
Así ha sido nuestra historia
Érase una vez, en 1984, cuando las primeras familias llegaron a la urbanización Aguacatal. Entre los pioneros estaban Roberto Galindo, Héctor Rueda, Eider y la familia Herrera. Con entusiasmo y esperanza, comenzaron a establecer sus hogares en este nuevo lugar.

modelo de vida comunitaria
El Ecobarrio Aguacatal es un modelo de vida comunitaria que busca armonizar con la naturaleza, promoviendo prácticas sostenibles y ecológicas en todos los aspectos de la vida cotidiana. Para los vecinos, es un espacio donde se priorizan las relaciones humanas, el respeto por el medio ambiente y la preservación de los recursos naturales. A través de proyectos como las huertas comunitarias, la gestión de residuos, y la protección de las áreas verdes, los habitantes de Aguacatal trabajan juntos para crear un entorno saludable, resiliente y lleno de vida, asegurando un futuro mejor para las próximas generaciones.

1984 los primeros habitantes
Los primeros habitantes, familia Mejia, familia Arias, famila Medina, entre otros.

¿Cual es la finalidad de un Ecobarrio?
La finalidad de un Ecobarrio es mitigar el impacto ambiental y fomentar prácticas sostenibles entre los habitantes del barrio, garantizando la sostenibilidad del mismo.
1992: Se fortalece la cultura


Sembradores y protectores del Medio Ambiente
Muchas personas dedicaron su tiempo y esfuerzo a la siembra y protección del entorno natural del Aguacatal. Luis Medina, Rodrigo Mejía, Alma Yolanda Gil y muchos otros fueron claves en estas labores.
1985: El Comienzo del Barrio
Un año después, en 1985, se inauguró oficialmente el barrio. La comunidad estaba emocionada y llena de energía para construir un futuro juntos. En 1986-1987, formaron la primera junta de acción comunal. Estos líderes y los primeros residentes trabajaron incansablemente para estabilizar el terreno y evitar que las lluvias causaran deslizamientos e inundaciones. Las mingas comunitarias se convirtieron en un evento regular, donde cada 15 días se reunían para limpiar escombros, plantar árboles y pintar muros.


1993: Chocolatadas por una causa
En 1993, con gran orgullo y esfuerzo colectivo, se inauguró la capilla de la urbanización. Inicialmente llamada La Milagrosa del Aguacatal, fue luego renombrada Marie Poussepin por las monjas de la Presentación del Aguacatal. Para construir esta iglesia, la comunidad organizó ventas de empanadas, chocolatadas y otros eventos para recaudar fondos. Fue Don Roberto Galindo, junto con Freddy y Chucho, quienes clavaron la primera cruz en el sitio donde actualmente se encuentra la iglesia de la urbanización.















1986-1990: La Era de la Plantación
Durante estos años, se sembraron guayacanes, ceibas, samanes y
guaduales en las riberas del río y en la entrada del barrio. Rubén, conocido cariñosamente como «el italiano», llegó en noviembre de 1988 y promovió la plantación masiva en la parte alta del barrio, ocupándose principalmente de la guadua. La comunidad y los niños plantaron limones, mandarinas y otros árboles frutales, transformando el paisaje en un lugar verde y frondoso.

1990: La Antena Parabólica
En 1990, doña Alma y el abuelo del Ganso lideraron el trabajo para instalar una antena parabólica. Esta fue una gran mejora para la comunidad, proporcionando mejor acceso a la información y entretenimiento.

1991: Nace Jardín Infantil con enfoque Ambiental
El Jardín Infantil El Aguacatico se empezó organizar desde el año 1990 y abrió sus puertas a la Comunidad en el año1991,por su creadora Saturia de Jesús Bazante Erazo se cerró en el año 2014, siempre con un enfoque ambiental, fue apoyada por: Amanda Arcila, Hermes Figueroa, Jairo Anchicaya, Dora, Henry Holguin, Edgar Dosa.

2000: Reserva Forestal kausai kirupi
En el año 2000, Andrés de la Cuesta, Johan Orozco y Jason Cuéllar iniciaron la Reserva Forestal Kausai Kirupi, plantaron 200 árboles con la ayuda de la comunidad, comenzando un esfuerzo que se ha mantenido vivo hasta hoy.

2002: Nuevas Iniciativas
Carlos Quiroga llegó en 2002 y empezó a plantar palmas africanas, palmas de vino y otros árboles nativos a orillas del río.
Ese mismo año, Yvette Marie Apsit llegó a la urbanización, aportando con plantaciones de bambú y chaya, organizando actividades artísticas. Creó una escultura de cemento en forma de culebra construido en 2008.


2010: La Caravana de los Sueños
En 2010, la Caravana de los Sueños, liderada por Alberto Ruz y Beatriz Arjona, visitó Aguacatal y promovió el proyecto de un Ecobarrio. Carlos Arango llevó adelante el primer proyecto oficial de ecobarrio en 2012.

2016: el árbol de los Sueños
En 2016, la comunidad se unió para construir el Árbol de los Sueños, liderado por Yamileth Saskia, Tatiana Flores, Natalia Díaz y Mauricio Trujillo. Este proyecto permitió a los vecinos soñar juntos sobre el futuro de su barrio.

2017
Se inicia otro era con apoyo Institucional. En este año se empieza a concretar el sueño del Ecobarrio, debido a la implementación de las
Ecotecnias, formación en permacultura y huertas comunitarias.


2020: Enfrentamos un nuevo reto
Con la llegada inclemente de la pandemia, buscando sacar a sus vecinos del impacto del cofinamiento nace la Red de Ecohuerteros que se encarga de capacitar y entregar semillas para que experimentar sus huertas y se acercaran de nuevo a la tierra.

2021
Se crea el comité Ecobarrio Cali encargado de interlocutar con la institución.

2022: Regresa Ecobarrios fase III
Gracias al trabajo organizado de líderes ambientales.

2023: Ecomercado Aguacatal
Se inauguró el Ecomercado Aguacatal en la Avenida 11 de la urbanización, con la participación mensual de emprendedores locales. Este mercado se ha convertido en un punto de encuentro donde la comunidad puede comprar productos frescos y artesanías.


el eco mercado aguacatal
El eco mercado Aguacatal es un punto de encuentro donde los vecinos y emprendedores locales se reúnen para ofrecer productos frescos, saludables y cultivados de manera sostenible. Aquí se pueden encontrar frutas, verduras, artesanías y alimentos elaborados con técnicas respetuosas con el medio ambiente. Más que solo un mercado, es un espacio de intercambio cultural y
comunitario, donde se fomenta el consumo consciente y se fortalece la economía local y circular , todo ello en consonancia con los valores ecológicos y de sostenibilidad que definen a nuestro barrio.
2024: en la actualidad
En el presente hay muchos habitantes con diferentes propuestas en pro de lo ambiental y comunitario, queremos resaltar a Pilar Benítez con su fundación la zarigüeya feliz, a plácido con su casa semillero en el marco del ecomercado nacen tres nuevas iniciativas mes a mes como son: Ajedrez, grupo de tejido y danzas andinas. Así como talleres de educación que se realizan cada mes para capacitar a la comunidad en el medio ambiente y la salud, a cargo del Colectivo Aguacates.
En este momento hay muchísimos proyectos en marcha con el propósito de conocer la historia del barrio como por ejemplo el Ecomuseo ubicado en la casa comunal, o también la Casa coyote ubicado en la Diagonal 14 oeste, tenemos mucha historia por contar, ven y conoce como El Aguacatal ha crecido y florecido, gracias al esfuerzo y la dedicación de su comunidad. Y la historia continúa…
Tú historia también cuenta
Sabemos que esta historia tiene muchos más detalles, personas y colaboradores. Si tú los conoces o nos quieres ayudar a nutrir esta historia que se sigue construyendo día a día, escanea este QR y cuéntanos qué se nos escapó.
los proyectos actuales


2 Huertas Comunitarias
La red de ecohuertos de la urbanización Aguacatal, la huerta Madre El Jardín de Yaku.
el proyecto CASA Coyote, el Museo Ecovive. vivero Kausaiquirupi, pacas, compostaje, recolección de agua.

Ecomercado y pedagogía ambiental

Basura cero, apicultura
Contáctanos
- + 57 321 56565678
-
Calle 5 No. 12-34
Cali, Valle del Cauca, Colombia - mi-ecobarrio@g-mail.com

¡Dale un respiro al planeta! 🌳
Participa en nuestro Ecobarrio.